Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
1.
Rev. panam. salud pública ; 33(6): 446-452, Jun. 2013.
Article in English | LILACS | ID: lil-682474

ABSTRACT

Influenza exacts a heavy burden on the elderly, a segment of the population that is estimated to experience rapid growth in the near future. In the past decade most developed and several developing countries have recommended influenza vaccination for those > 65 years of age. The World Health Organization (WHO) set a goal of 75% influenza vaccination coverage among the elderly by 2010, but it was not achieved. In 2011, the Technical Advisory Group at the Pan American Health Organization, Regional Office of WHO for the Americas, reiterated the influenza vaccine recommendation for older adults. Relatively little information has been compiled on the immunological aspect of aging or on reducing its impact, information particularly relevant for clinicians and gerontologist with firsthand experience confronting its effects. To fill this data gap, in 2012 the Americas Health Foundation (Washington, D.C., United States) and the nonprofit, Fighting Infectious Diseases in Emerging Countries (Miami, Florida, United States), convened a panel of Latin American clinicians and gerontologists with expertise in influenza to discuss key issues and develop a consensus statement. The major recommendations were to improve influenza surveillance throughout Latin America so that its impact can be quantified; and to conduct laboratory confirmation of influenza for all patients who have flu-like symptoms and are frail, immunosuppressed, have comorbidities, are respiratory compromised, or have been admitted to a hospital. The panel also noted that: since evidence for antivirals in the elderly is unclear, their use should be handled on a case-by-case basis; despite decreased immunological response, influenza vaccination in older adults is still crucial; indirect immunization strategies should be encouraged; and traditional infection control measures are essential in long-term care facilities.


La gripe representa una fuerte carga para los ancianos, un segmento de la población que, según los cálculos, experimentará un rápido crecimiento en un futuro próximo. En el último decenio, la mayor parte de los países desarrollados y varios países en desarrollo han recomendado la vacunación antigripal de las personas mayores de 65 años de edad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció la meta de una cobertura de vacunación antigripal de 75% de los ancianos para el año 2010, pero no se alcanzó. En el 2011, el Grupo Consultivo Técnico de la Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional de la OMS para la Región de las Américas, reiteró la recomendación de la vacunación antigripal de los adultos mayores. Se ha recabado relativamente poca información sobre los aspectos inmunológicos del envejecimiento o sobre cómo reducir su repercusión, información particularmente pertinente para médicos clínicos y gerontólogos que deben afrontar de primera mano sus efectos. Para salvar esta brecha en materia de datos, en el 2012, la Americas Health Foundation (Washington, D.C., Estados Unidos) y la Fighting Infectious Diseases in Emerging Countries (fundación sin ánimo de lucro para la lucha contra las enfermedades infecciosas en los países emergentes, con sede en Miami, Florida, Estados Unidos) convocaron un grupo de expertos, médicos clínicos y gerontólogos latinoamericanos con pericia en el tema de la gripe, con objeto de debatir aspectos clave y elaborar una declaración de consenso. Las principales recomendaciones fueron mejorar la vigilancia de la gripe en toda América Latina para que pudiera cuantificarse su repercusión; y llevar a cabo la confirmación de laboratorio en todos los pacientes con síntomas similares a los de la gripe debilitados, inmunodeprimidos, con comorbilidades, con compromiso respiratorio o que hubieran sido ingresados en un hospital. El grupo de expertos también señaló que, dado que no existen datos probatorios claros en relación con los antivíricos en los ancianos, su uso debe manejarse caso por caso; que, a pesar de la reducción de la respuesta inmunitaria, la vacunación antigripal en adultos mayores sigue siendo crucial; que se deben promover las estrategias de vacunación indirecta; y que, en los establecimientos de asistencia a largo plazo, las medidas tradicionales de control de las infecciones son esenciales.


Subject(s)
Aged , Aged, 80 and over , Humans , Influenza Vaccines , Influenza, Human/prevention & control , Americas , Influenza, Human/diagnosis , Influenza, Human/therapy
2.
Rev. panam. salud pública ; 31(6): 506-512, jun. 2012. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-643994

ABSTRACT

In Latin America, adult influenza is a serious disease that exacts a heavy burden in terms of morbidity, mortality, and cost. Although much has been written about the disease itself, relatively little information has been compiled on what could be done to reduce its impact across the region, particularly from the perspective of clinicians with firsthand experience in confronting its effects. To fill this data gap, in 2011, the Pan American Health and Education Foundation (PAHEF) and the U.S.-based nonprofit Fighting Infectious Diseases in Emerging Countries (FIDEC) organized a conference and convened a panel of Latin American scientistclinicians with experience and expertise in adult influenza in the region tol) discuss the major issues related to the disease and 2) develop and produce a consensus statement summarizing its impact as well as current efforts to diagnose, prevent, and treat it. The consensus panel concluded a more concerted and better-coordinated effort was needed to reduce the adverse impact of seasonal influenza and future pandemics, including more surveillance, more active involvement by both governmental and nongovernmental organizations, and a much greater effort to vaccinate more adults, especially those at high risk of contracting the disease. In addition, a new approach for diagnosing influenza was recommended.


En América Latina, la gripe en adultos es una enfermedad grave que impone una carga importante en cuanto a la morbilidad, la mortalidad y el costo. Aunque se ha escrito mucho acerca de la enfermedad en sí, se ha recopilado relativamente escasa información sobre lo que podría hacerse para reducir su repercusión en la región, en particular desde la perspectiva de los médicos con experiencia directa en afrontar sus efectos. Para compensar esta falta de información, en 2011 la Fundación Panamericana de la Salud y Educación (PAHEF) y la organización sin fines de lucro establecida en los Estados Unidos Fighting Infectious Diseases in Emerging Countries (FIDEC) organizaron una conferencia y convocaron a un panel de científicos y médicos latinoamericanos con experiencia y conocimientos especializados en la gripe en adultos en la región a fin de 1) analizar los temas principales relacionados con la enfermedad y 2) elaborar y emitir una declaración de consenso que resuma la repercusión, así como los logros actuales en el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de la enfermedad. El panel de consenso llegó a la conclusión que se requieren esfuerzos más concertados y mejor coordinados para reducir la repercusión adversa de la gripe estacional y las pandemias futuras, que comprenden una mayor vigilancia, una participación más activa de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y un esfuerzo mucho mayor para vacunar a más adultos, en especial a las personas que presentan un riesgo elevado de contraer la enfermedad. Además, se recomendó un nuevo enfoque para diagnosticar la gripe.


Subject(s)
Adult , Humans , Influenza, Human/prevention & control , Consensus Development Conferences as Topic , Forecasting , Latin America
3.
Arch. argent. pediatr ; 110(1): 19-26, feb. 2012. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-616558

ABSTRACT

Introducción. Anualmente se producen brotes epidémicos de variada intensidad atribuibles a Influenza y las instituciones de salud multiplicansu capacidad de respuesta en términos de recursos médicos. Este cuadro genera un incremento en los costos institucionales durante la circulación del virus y, con la aparición del nuevovirus pandémico Influenza A (pH1N1), los costos podrían haber aumentado en relación a los años anteriores.Objetivo. Valorar los costos directos en salud atribuibles a influenza durante el año 2009 y compararlo con años previos en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez (HNRG) de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina.Material y métodos. Con datos de las consultas ambulatorias e internaciones por Infección Respiratoria Aguda atribuibles a Influenza de los años2006 a 2009 se realizó un estudio epidemiológico de corte transversal, con control retrospectivo, para valorar costos en niños menores de 5 años.Con los costos obtenidos para cada año, se realizó el cálculo del costo incremental del período de estudio 2009 en relación al costo promedio delos períodos 2006-2008.Resultados. El costo incremental total (hospitalizaciones y consultas ambulatorias por influenza)del período de estudio 2009 en relación al costo promedio del período 2006-2007-2008 fue US$ 91 512. Para las hospitalizaciones, el costo incrementaldel período de estudio 2009 en relaciónal costo promedio del período 2006-2007-2008 fue de US$ 147 560 y de la consulta ambulatoria de US$ -56 048.Conclusiones. El período de estudio 2009 generó un costo mayor en relación al promedio de los años 2006-2007-2008, asociado al número de hospitalizaciones atribuibles a Influenza A (pH1N1).


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Health Care Costs , Hospitals, Pediatric , Influenza A Virus, H1N1 Subtype , Cross-Sectional Studies , Retrospective Studies
4.
Rev. panam. salud pública ; 21(6): 345-356, jun. 2007. graf, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-463151

ABSTRACT

OBJECTIVES: To investigate the cost-effectiveness of childhood vaccination against hepatitis A in the five geographic regions of Argentina, and to determine whether adding a second dose to the current one-dose schedule would provide health gains justifying its added cost. METHODS: A Markov model was used to consider four immunization options for the 2005 birth cohort: (1) no vaccination; (2) vaccination at 12 months of age, (3) vaccinations at 12 and 72 months of age; or (4) vaccinations at 12 and 18 months of age. Hepatitis A costs and consequences were predicted over 50 years. The cost-effectiveness of first and second vaccine doses was assessed through a range of vaccine prices and assumptions regarding the duration of vaccine protection. Costs and health gains (measured in quality-adjusted life years) were adjusted to present values using a 3 percent annual discount rate. RESULTS: The one-dose vaccination policy is predicted to reduce each birth cohort member's 50-year probability of overt hepatitis A from 7.2 percent to 4.1 percent. A second dose would reduce the probability to between 2.0 percent and 2.2 percent. Vaccination at 12 months of age, at 12 and 72 months, or at 12 and 18 months would reduce cases among personal contacts by 82 percent, 87 percent, and 92 percent, respectively. The first vaccine dose would meet accepted standards of cost-effectiveness in each region, and reduce costs in the Northeast, Central, and South regions. Adding a second dose at age 18 months would be cost-effective in each region, and further reduce costs in the Cuyo region. If the duration of protection with one dose is less than anticipated, the second dose would be more cost-effective. CONCLUSIONS: Greater health gains are derived from the first than second hepatitis A vaccine dose. However, this analysis supports the cost-effectiveness of providing both first and second doses to Argentina's children.


OBJETIVOS: Investigar la efectividad en función del costo de la vacunación infantil contra la hepatitis A en las cinco regiones de Argentina y determinar si la adición de una segunda dosis al esquema actual de una dosis aumentaría los beneficios a la salud y si estos justificarían el costo adicional. MÉTODOS: Se empleó el modelo de Markov para valorar cuatro opciones de vacunación para la cohorte nacida en el año 2005: 1) no vacunar; 2) vacunar a los 12 meses de edad; 3) vacunar a los 12 y a los 72 meses; y 4) vacunar a los 12 y a los 18 meses de edad. Se estimaron el costo y las consecuencias de la enfermedad a 50 años. La efectividad en función del costo de la primera y la segunda dosis de la vacuna se calculó a partir de varios precios de la vacuna e hipótesis acerca de la duración de la protección. Los costos y los beneficios para la salud (medidos en años de vida ajustados por la calidad de vida) se ajustaron por los valores actuales utilizando una tasa de descuento anual de 3 por ciento. RESULTADOS: Se estima que la política de vacunación con una dosis reduciría la probabilidad de cada miembro de la cohorte de padecer hepatitis A sintomática en 50 años de 7,2 por ciento a 4,1 por ciento. Una segunda dosis reduciría esa probabilidad a 2,0 por ciento-2,2 por ciento. La vacunación a los 12 meses de edad, a los 12 y a los 72 meses, o a los 12 y a los 18 meses reduciría el número de casos entre los contactos personales en 82 por ciento, 87 por ciento y 92 por ciento, respectivamente. La primera dosis de la vacuna satisfaría los estándares aceptados de efectividad en función del costo en todas las regiones del país y reduciría los costos en las regiones Nordeste, Central y Sur. La aplicación de una segunda dosis a los 18 meses resultaría efectiva en función del costo en todas las regiones y reduciría adicionalmente los costos en la región de Cuyo. Si la duración de la protección con una dosis fuera menor de la esperada, la segunda dosis...


Subject(s)
Adolescent , Adult , Child , Child, Preschool , Humans , Infant , Middle Aged , Hepatitis A Vaccines/administration & dosage , Hepatitis A/prevention & control , Age Factors , Argentina/epidemiology , Cohort Studies , Cost-Benefit Analysis , Hepatitis A Vaccines/economics , Hepatitis A/economics , Hepatitis A/epidemiology , Immunization Schedule , Immunization, Secondary , Incidence , Markov Chains , Quality-Adjusted Life Years , Vaccination/economics
6.
Rev. panam. salud pública ; 19(3): 179-188, mar. 2006. ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-432300

ABSTRACT

OBJETIVOS: En 1998, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó que se incluyeran vacunas conjugadas contra Haemophilus influenzae tipo B (Hib) en los programas de vacunación de niños menores de un año, siempre que ello estuviera en consonancia con las prioridades nacionales. La compañía GlaxoSmithKline Biologicals ha creado una nueva vacuna pentavalente que es una combinación de la vacuna contra la difteria (D), el tétanos (T) y la tos ferina (P) (con antígeno tosferínico a base de células completas) y las vacunas contra la hepatitis B (HB) y contra Haemophilus influenzae tipo B (Hib) (DTPw-HB/Hib), con un total de 5 µg de fosfato de polirribosilrribitol (FPR). Hemos evaluado la inmunogenia y reactogenia observadas al aplicarse las dosis primaria y de refuerzo de esta nueva vacuna a niños sanos y las hemos comparado con las observadas al aplicar un régimen de referencia a base de las vacunas autorizadas DTPw-HB (Tritanrix) y antiHib (Hiberix) en forma de inyecciones simultáneas. MÉTODOS: Llevamos a cabo un estudio aleatorizado y con doble enmascaramiento de septiembre de 1998 a agosto de 1999 para establecer la inmunogenia y reactogenia observadas al administrarles a niños sanos la nueva vacuna combinada pentavalente (DTPw-HB/Hib) en una sola inyección, y compararlas con las observadas con el régimen de referencia. RESULTADOS: Se obtuvieron excelentes respuestas inmunitarias con ambos regímenes. Todos los niños vacunados en ambos grupos alcanzaron concentraciones séricas protectoras de anticuerpos antiFPR > 0,15 µg un mes después de recibir la dosis primaria. La vacuna combinada DTPw-HB/Hib no dio resultados inferiores a los obtenidos con las vacunas autorizadas en términos de los porcentajes de seroprotección, seropositividad y respuesta frente a todos los componentes antigénicos de la vacuna. La persistencia de anticuerpos contra todos los antígenos contenidos en ella hasta el momento en que se administró la dosis de refuerzo fue parecida en ambos grupos, y se observó un marcado aumento de las concentraciones de todos los anticuerpos después del refuerzo. La reactogenia general observada con ambos regímenes de vacunación fue parecida. CONCLUSIONES: Nuestros resultados indican que la nueva vacuna combinada pentavalente DTPw-HB/Hib ofrece una manera eficiente y confiable de poner en práctica las recomendaciones de la OMS para el control de la hepatitis B y de las infecciones por Hib en el mundo entero.


Subject(s)
Child, Preschool , Humans , Infant , Diphtheria-Tetanus-Pertussis Vaccine/administration & dosage , Haemophilus Vaccines/administration & dosage , Hepatitis B Vaccines/administration & dosage , Vaccines, Combined/administration & dosage , Confidence Intervals , Data Interpretation, Statistical , Diphtheria-Tetanus-Pertussis Vaccine/immunology , Double-Blind Method , Haemophilus Vaccines/immunology , Haemophilus influenzae type b/immunology , Hepatitis B Vaccines/immunology , Hepatitis B/prevention & control , Immunization Schedule , Immunization, Secondary , Latin America , Time Factors , Vaccination , World Health Organization
7.
Arch. argent. pediatr ; 104(1): 3-9, feb. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-434702

ABSTRACT

RESUMENIntroducción. El objetivo del trabajo fue investigar laincidencia de enfermedad invasiva por Streptococcuspneumoniae en pacientes hospitalizados y ambulatoriosatendidos en centros de la ciudad deCórdoba, Argentina.Población, material y métodos. Este estudio de incidenciase realizó entre diciembre de 1999 y noviembrede 2002.Se obtuvieron hemocultivos en todos los pacientesde 2 a 23 meses de edad con sospecha de la enfermedad(temperatura axilar 39 ºC, sospecha clínica deneumonía o sospecha clínica de otra enfermedadinvasiva por Streptococcus pneumoniae). A los pacientescon sintomatología respiratoria y temperatura<39 °C, se les realizó radiografía de tórax y a losque presentaban neumonías con condensación, seles realizó hemocultivo.Tanto la información demográfica y patológica comola evolución de la enfermedad se consignaron enuna hoja de toma de datos.Resultados. La incidencia global de enfermedad invasivapor S. pneumoniae fue de 206,8 por 105/año,mayor en los pacientes de 6 a 17 meses. Entre lasformas de presentación de la enfermedad se encontraron:47,5 por ciento (IC 95 por ciento 40,0 menos 55,0) de bacteriemia sinfoco; 45,8 por ciento (IC 95 por ciento 38,4 menos 53,4) de neumonía; 3,9 por ciento (IC 95 por ciento 1,7 menos 8,2) de meningitis y 2,8 por ciento (IC 95 por ciento1,0 menos 6,7) de abscesos. El serotipo más frecuente fue el 14en el 45,6 por ciento de los aislamientos, seguido del 6B y 1con ambos en el 10,8 por ciento de los casos. Durante lavigilancia se encontró un 68 por ciento de cepas sensibles,26 por ciento con resistencia intermedia y por ciento resistentes apenicilina.Conclusiones. La tasa de incidencia de la enfermedadinvasiva por S. pneumoniae en niños de Córdobase sitúa en valores elevados en comparación conLatinoamérica y Europa, probablemente reveladapor la pesquisa de la enfermedad, que en esteestudio se realizó en pacientes ambulatorios querepresentaron más de la mitad del total de aislamientos.Palabras clave: incidencia, enfermedad invasiva,pesquisa


Subject(s)
Infant , Incidence , Pneumonia, Pneumococcal , Streptococcus pneumoniae
10.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 44(3): 210-216, ago. 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-738355

ABSTRACT

Introducción: en Uruguay, a partir del 1 de octubre de 1999, se inició la vacunación universal, obligatoria y gratuita a niños de un año con vacuna de varicela. Esta inmunización alcanzó altos índices de cobertura. El objetivo de este estudio fue describir lo sucedido en Montevideo, ciudad capital del país, que alberga prácticamente la mitad de la población, luego de la introducción de esta vacuna. Material y método: es un estudio descriptivo, multicéntrico, en el que se incluyeron niños menores de 15 años, con diagnóstico de varicela que consultaron médico en el período comprendido entre el 1 de enero de 1997 y el 31 de diciembre de 2002 en la ciudad de Montevideo. Se analizaron las consultas y las hospitalizaciones registradas en el hospital público pediátrico, en una institución privada, y en dos sistemas de emergencia médica móvil en el período prevacunación (1997-1999) y en el período posvacunación (2000-2002). Resultados: en el hospital público las hospitalizaciones disminuyeron de un 0,82% (IC95% 0,72-0,93) en el período prevacunación a 0,33% (IC95% 0,28-0,40) en el período posvacunación. Las hospitalizaciones en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos y las consultas en el Departamento de Emergencia también disminuyeron significativamente. En los servicios de emergencia médica móvil las consultas disminuyeron de un 1,62% (IC95% 1,58-1,66) en el período prevacunación a 0,64% (IC95% 0,61-0,66) en el período posvacunación. Conclusiones: la aplicación sistemática de la vacuna de varicela a los niños al año de edad con altas tasas de vacunación ha sido efectiva, observándose una disminución significativa del número de consultas externas y de hospitalizaciones que alcanza a los propios niños vacunados y a los niños de los otros grupos de edades.


Introduction: universal, compulsory and free vaccination against varicella in children under one year old started in Uruguay in October 1st 1999. High levels of vaccination coverage were attained. The aim of this study is to describe what happened in Montevideo -the capital city, where nearly half of the population lives- in the post-vaccination period. Material and method: this is a descriptive and multi-center study. Children under 15 years old with varicella diagnosis who had a medical visit between January 1st 1997 and December 31st 2002 in Montevideo were included. The visits and the hospitalizations registered in the Pediatrics Public Hospital, a private institution and two mobile medical emergency services in the pre-vaccination period (1997-1999) and the postvaccination period (2000-2002) were analyzed. Results: the hospitalizations in the public hospital dropped 0,82% (95% CI 0,28-0,40) in the post-vaccination period. The hospitalizations in the Pediatrics Intensive Care Unit and the Emergency Department visits also dropped significantly. In the mobile medical emergency services the visits dropped from 1,62% (95% CI 1,58-1,66) in the pre-vaccination period to 0,64% (95% CI 0,61-0,66) in the post-vaccination period. Conclusions: the systematic vaccination against varicella in children under one year old with high rates of vaccination has been effective. Significant decreases on the number of outpatient visits and hospitalizations were observed, both in the vaccinated children and in children of other age groups.

11.
Arch. pediatr. Urug ; 76(2): 100-105, jun. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-448451

ABSTRACT

Objetivo: determinar la prevalencia de anticuerpos contra hepatitis A (anti-VHA) en niños, adolescentes y adultos jóvenes sanos, residentes en Montevideo. Como objetivo secundario se intenta determinar la presencia de esos anticuerpos estratificados por edad, sexo, nivel socioeconómico y antecedentes personales y familiares de la enfermedad. Material y métodos: estudio descriptivo, mediante un corte transversal estratificado realizado entre el 1º de enero y el 30 de mayo del 2000. Se incluyó población presuntamente sana de varios centros de reclutamiento, tratando de captar diversos niveles socioeconómicos de la población. El tamaño de la muestra fue en base a una prevalencia teórica de portadores de VHA de 50 por ciento a los 10 años. Se realizó examen de 2,5 ml de sangre, con técnica comercial de ELISA. Se analizó y clasificó el nivel socioeconómico. Resultados: prevalencia global de anti-VHA: 57,6 por ciento; en menores de 10 años: 55,9 por ciento. Hubo mayor prevalencia del sexo femenino, mayor porcentaje en quienes no tenían saneamiento, en quienes estaban hacinados y si había antecedentes de hepatitis familiar. Por nivel socioeconómico se hallaron diferencias para anti-VHA, sobre todo entre los niveles alto y bajo (64,57 por ciento vs. 50,14 por ciento, p=0,0008). El análisis multivariado de anti-VHA mostró que las variables incluidas (nivel socioeconómico, historia familiar de hepatitis, familias con más de dos niños, el hacinamiento y la edad) son predictores independientes de seroprevalencia para anti-VHA. Discusión: la prevalencia de anti-VHA hallada fue de 57 por ciento: endemicidad intermedia. Se puede documentar una alta transmisión en las primeras edades de la vida: también hay población de adolescentes y adultos jóvenes susceptibles.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Hepatitis Antibodies , Hepatitis A , Uruguay , Prevalence
12.
Arch. pediatr. Urug ; 75(2): 133-138, 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-463110

ABSTRACT

Objetivo primario: determinar a prevalencia de anticuerpos antivaricela-zoster (anti VZV) en una población sana, residente en Montevideo. Objetivo secundario: determinar la prevalencia de anti-VZV, estratificada por variables demográficas. Métodos: estudio descriptivo, de corte transversal y estratificado, entre el 1º de enero y el 30 de mayo de 2000. Diseño no probabilístico, incorporando población sana, que concurrían a extracciones de sangre en dependencias del Ministerio de Salud Pública o del Centro de Asistencia del Sindicato Médico del Uruguay (CASMU). Criterios de inclusión: 1 a 40 años, sanos que se extrajeron sangre por controles, por carné de salud o preoperatorios, no vacunados para varicela (V), y que no hubieran recibido inmunoglobulinas o transfusiones en los últimos 6 meses. Se interrogó sobre historia médica y datos demográficos. Resultados: la prevalencia global fue de 82,1 por ciento (798/972) (IC 95 por ciento 79,7 por ciento-84,5 por ciento). A los 4 años, el 61,9 por ciento ya había tenido contacto con el VZV. Se observó mayor prevalencia en sujetos con antecedentes personales e intrafamiliares (95,3 y 91,3 por ciento vs 67 y 71,5 por ciento respectivamente p= 0,00001). Si los antecedentes personales estaban presentes, el 95,8 por ciento tuvieron anticuerpos positivos, por lo que el valor predictivo positivo (VPP) fue muy alto. El análisis de regresión logística múltiple, determinó que la edad, el nivel socioeconómico regular o malo y la historia familiar, son predictores independientes de la seroprevalencia para V. Discusión: la prevalencia de anticuerpos anti-VZV fue similar a la de otros países de la región. El VPP del interrogatorio fue muy alto (95,8 por ciento) y merece ser tenido en cuenta.


Subject(s)
Humans , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Antibodies , Chickenpox , Prevalence , Uruguay
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL